Por: Idolkis
Arguelles Berdión Foto: Tony Pupo
Alcanzar la excelencia en los servicios siguió siendo
la razón fundamental que motivó el desempeño de sus más de 27 mil 700
trabajadores, concretado en significativos avances a favor del bienestar de la
población, con un positivo impacto en lo económico.
Según el Director provincial del sector de la Salud en el Alto Oriente,
Doctor Javier Pérez Azahares, la compactación y regionalización de servicios
permitió disponer de equipamiento, insumos y fuerza mejores organizados en las
diferentes instituciones del territorio, incrementándose además las
prestaciones, fundamentalmente en el nivel de Atención Primaria.
Ciento Cuarenta y cuatro locales fueron reordenados
durante el período, garantizándose la cobertura médica a toda la población,
proceso que será reevaluado por las autoridades del Ministerio de Salud Pública
en el primer trimestre del presente año, a fin de validar su eficiencia.
En síntesis, la clave de hacer un uso más racional y
eficaz de los recursos materiales, financieros y humanos hoy hace posible
ahorros al presupuesto dispuesto por el Estado Cubano a los cuantiosos y
costosos servicios, ello sin afectar la calidad en la atención y asistencia a
pacientes, con el consiguiente aprovechamiento de la tecnología instalada,
dicho sea de paso, favorecida durante el 2015, por la llegada de modernos
equipos para exámenes ecográficos y radiológicos, incluso algunos muy
importantes para estudios Doppler de partes blandas (zonas musculares y
articulaciones) como el Diag, valorado en más de 120 mil pesos; y otros como un broncoscopio flexible de fibra óptica
para intubaciones difíciles en pacientes con afecciones respiratorias y el
colonoscopio para procedimientos en el recto.
Completamente gratuito, el Sistema de Salud en
Guantánamo impulsó durante el pasado año el rescate de los principios fundacionales del Programa del
Médico de la Familia;
ya son 607 los consultorios, 11 de ellos de alta complejidad, ubicados en zonas
de difícil acceso. Justamente, el programa inversionista benefició con acciones
constructivas a un grupo de ellos, facilitando la permanencia estable de
especialistas, mediante la ejecución de las casas para estos, en el segundo
nivel de la edificación.
La reparación y mantenimiento ocupó a más de una
veintena de instituciones, con énfasis en los hospitales provinciales (General
Docente Dr. Agostinho Neto y Pediátrico Pedro Agustín Pérez) y el Regional de
Baracoa, labores que continuarán para el este 2016. De todas ellas la de mayor
impacto, a mi juicio, 8 salones quirúrgicos de la Unidad Central del Neto, que permitió
impulsar el programa quirúrgico de la provincia que se cumplió al 98 por
ciento, quedando pendientes algunas intervenciones electivas mayores y de
mínimo acceso por problemas de Infraestructura, ya resueltas en la actualidad.
Las prestaciones de los servicios médicos se
revitalizaron además, gracias a la entrada de nuevos medios de transporte,
decisivos para la asistencia a los enfermos. Unos 22 vehículos fueron
destinados para el trabajo de las Guardias Médicas, Interconsultas y Proyección
Comunitaria, esta última con una veintena de especialidades.
Los programas de atención al Adulto Mayor y Materno
Infantil constituyeron prioridad en el pasado año. La formación de nuevos
especialistas en Gediatría, principalmente, la reparación de inmuebles (Hogar
Materno, 4 Hogares de Anciano y 10 Casas de Abuelos) y el perfeccionamiento de
los protocolos y programas de manejo al paciente sobresalieron.
La tasa de mortalidad infantil cerró en 5 por cada
mil nacidos vivos, para ser más exactos, en 4,98; indicador por debajo de 6 por
igual número de años consecutivos, que aunque resulta comparable con los que
logran algunos países del denominado del “primer mundo”, expresa
insatisfacciones y debilidades todavía. Las altas cifras de embarazos en
adolescentes, la prematuridad y la no detección precoz de malformaciones
congénitas, obligan a replantear estrategias y elevar el control de los procesos.
La carrera de Medicina que se imparte en la Universidad de
Ciencias Médicas quedó acreditada en una primera etapa, un camino abierto a la
excelencia.
A pesar de los esfuerzos, ha persistido una compleja
situación epidemiológica, que comienza a revertirse.
Elevar la calidad en las prestaciones de servicios y
lograr la plena satisfacción de la población continúa siendo la motivación
principal que condujo el desempeño del sector de la Salud en Guantánamo durante
el 2015 y sin lugar a dudas, la que marcará los derroteros durante el actual
2016.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario