jueves, 15 de mayo de 2014

Fortalece Centro de Reproducción Asistida programa de atención a la pareja infértil en Guantánamo


 

Por: Idolkis Arguelles Berdión                           Fotos: Tony Pupo



Saraís Torres Rodríguez disfruta de su pequeña, acariciarla parecía imposible aunque nunca le faltó el sueño, hecho realidad hoy gracias a la intervención de la denominada Reproducción Asistida.
“Estoy muy feliz por haber logrado mi embarazo”, me comenta emocionada esta guantanamera de 38 años de edad y con varios de casada.
“Comencé la consulta de infertilidad hace dos años al ver que se me alejaba en el tiempo la posibilidad de tener a mi bebé. Fui muy pero muy disciplinada en cuanto a todo el tratamiento, los chequeos y análisis que me mandó el doctor Ángel Ramos, a mí y a mi esposo. Tenía la prolactina alta, la que me trataron con medicamento y en el primer mes que inicié dicho tratamiento salí embarazada, puntualiza.”
La prolactina es una hormona que puede producir ciertos problemas de infertilidad y tiene un papel fundamental en la lactancia materna, que junto a otras hormonas, participa de manera importante en el ciclo ovulatorio, estimulando el crecimiento y desarrollo de las glándulas mamarias durante el embarazo y el período de la lactancia. Es producida por muy diversos factores, entre los que están los fisiológicos, los derivados del uso de medicamentos, los psicológicos y los funcionales.
Justamente la prolactina alta o la hiperprolactinemia, es una de las tantas dolencias relacionadas con la infertilidad que encuentra solución desde 2010 en Guantánamo, gracias a la implementación del Programa de Atención a la pareja  infértil y que se fortalece actualmente con la puesta en marcha de un moderno Centro de Fertilización Asistida, en el Hospital provincial General Docente “Dr. Agostinho Neto”, que permitirá realizar el procedimiento de la inseminación artificial.
El doctor Ángel Ramos Casamayor, Jefe del Programa en la más oriental de las provincias cubanas explica que “la institución cuenta con locales de toma de muestra, laboratorio de extracción para hacer análisis de química sanguínea, para realizar exámenes hormonales y hacer preparación del semen.”
“Contamos con dos áreas para hacer inseminación artificial, local de ultrasonido y consulta multidisciplinaria, donde además de los dos médicos obstetras radican el urólogo, la psicóloga y el endocrino, porque a veces la infertilidad, o generalmente, es multifactorial.”
Cada año es creciente el número de personas beneficiadas con el Programa de Atención a la pareja infértil. Durante el 2013 llegaron hasta la consulta provincial 249 parejas, reportándose 30 embarazos con 26 partos y en lo que va del presente ya han acudido unas 153 y han tenido lugar cuatro nacimientos. Es en este nivel (segundo) donde se trata toda la infertilidad masculina y la femenina cuando depende de trastornos en la ovulación o por problemas en las trompas de Falopio.
En los diez municipios del territorio existen consultas especializadas para la atención a la pareja infértil, con personal adecuadamente adiestrado y el equipamiento necesario; por lo que “el primer nivel constituye un elemento importantísimo en la evaluación de quienes deben venir hasta el Centro provincial”, enfatizó el directivo.
Los resultados que hoy exhibe el Programa de Atención a la pareja infértil es una apreciada contribución a la tasa de natalidad del país, ha consolidarse mucho más, con la presencia de la nueva institución de Salud.
Guantánamo se suma a los territorios orientales de Santiago de Cuba y Holguín, favorecidos con los servicios del recién estrenado Centro; y de esa manera, solo se trasladarán hasta la última de las provincias mencionadas, los casos que demanden la intervención de técnicas de alta tecnología.
“Estamos hablando de fertilización in Vitro o de ICSI, o sea, de Inyecciones Intracitoplasmática de espermatozoides. Van hasta allá las que no resuelven con estimulación hormonal”, aclara.
“Unas 12 parejas han recibido tratamiento en el Centro de Referencia Territorial de Holguín”, apunta.
El nuevo Centro de Fertilización Asistida en Guantánamo abre un camino a favor del sueño de mujeres que como Saraís Torres Rodríguez, parecía  haber perdido la esperanza de acurrucar en su seno una nueva vida, con nombre de niña y que agradece sin saberlo con el llanto soñado, tantas veces, por la nueva madre.



martes, 13 de mayo de 2014

Aplican con éxito método del hidrocólon en niños con invaginación intestinal en Guantánamo



Por: Idolkis Arguelles Bedrión    Fotos: Tony Pupo


Aún esquivo, el rostro del pequeño Víctor Manuel Guerra Pérez dice mucho de su buen estado de salud. Tiene un añito de edad, y unas horas atrás llegó al Hospital provincial Pediátrico “Pedro Agustín Pérez” de Guantánamo y le fue necesario realizar un enema con solución salina tibia guiado por ultrasonido, con la finalidad de reducir la invaginación intestinal que padecía.
Mediante el noble proceder, un equipo multidisciplinario conformado por radiólogos, cirujano y anestesista, pudo liberar un segmento de intestino y su membrana que se encontraba dentro de otro en forma de telescopio, sin el uso de tratamiento quirúrgico.
La doctora Isel Amado Blanco, especialista en Cirugía General, aseguró que son evidentes las ventajas del método.
“El tratamiento hidroestático es mínimamente invasivo, el niño no va a recibir radiaciones, se va a seguir bajo observación ultranográfica y en caso de cualquier complicación se puede resolver en ese momento y por supuesto no va a ser sometido a un acto quirúrgico”, puntualizó.
Los criterios de inclusión para el uso de la técnica son amplios, entre los que destacan la edad, comprendida de 2 meses a 4 años, el tiempo de evolución del padecimiento hasta las 72 horas, la ausencia de peritonitis o choque, así como de signos de oclusión o perforación. Si es recurrente, hasta 3 recurrencias, y la aprobación de los familiares a someter el niño al tratamiento. De manera que quienes no cumplan con esos requisitos serán los que tendrán exponerse a una intervención quirúrgica.
El hidrocólon está protocolizado en el Hospital Pediátrico “Pedro Agustín Pérez” de Guantánamo desde 2008 y sobresale entre quienes lo aplican, Matanzas y Camagüey, por su demostrada efectividad en el tratamiento de la invaginación intestinal.
Ya se han beneficiado 96 pacientes, de ellos 11 casos corresponden al presente año 2014.
“Más del 90% de los pacientes con invaginación intestinal se ha logrado reducir por tratamiento de hidrocólon  y el mayor impacto es el social, es el beneficio que se le causa al niño y la satisfacción que sienten los padres”, explica la doctora Odalis Ortega Rodríguez, especialista de Primer Grado en Imagenología y jefa del equipo que ha llevado a cabo el estudio del proceder intervensionista.
En el éxito de la implementación de la práctica médica ha sido decisiva la participación de los diferentes especialistas durante la realización de esta, dígase radiólogo, anestesiólogo y cirujano, los que dedican tiempo, porque “demanda de tiempo y dedicación”, apunta Ortega Ruíz.
“Se establece que en el caso de que la invaginación no retroceda durante 3 a 5 minutos, se pueden realizar 2 intentos más de 3 minutos cada uno, con intervalos de 10 minutos entre uno y otro. Si estos intentos resultaran fallidos y el estado clínico del paciente es favorable, se realiza un nuevo intento  a los 30 ó 60 minutos”, sentencia.
Al indagar detalles sobre la técnica del hidrocolon conocimos que se considera reducida la invaginación desde el punto de vista ultrasonográfico cuando  desaparece la imagen en diana o en falso riñón y cuando el líquido llena la válvula ileocecal y progresa hasta el intestino delgado, visualizando presencia de líquido activo en el intestino delgado.
En los casos en que la invaginación retrocede hasta la válvula, pero sin llegar el líquido al intestino delgado y permanece una imagen a nivel de la válvula, se recomienda optar por una conducta expectante y valorar la evolución clínica; si esta demuestra la persistencia de la invaginación se procederá a un nuevo intento en 4 a 6 horas hasta conseguir la desinvaginación y se realizará tratamiento quirúrgico en caso contrario. En todos los casos se realiza estudio de ultrasonido control a las 24 horas de evolución; a fin de verificar la eficacia del procedimiento.
La baja ocurrencia de complicaciones con relación a la cirugía, la no exposición a radiaciones producidas por el sulfato de bario antes empleado para el diagnóstico de la enfermedad, su bajo costo económico y gran aceptabilidad por los padres, destacan.
Damaris Pérez Planes, madre del niño Víctor Manuel, está muy contenta de los avaneces que muestra su bebé  a pocas horas de aplicado el método.
“Para mí ha sido una bendición”, dice emocionada.
“Es inmediato, es bastante sencillo, es benigno con relación a una cirugía, la recuperación es inmediata. ¡Mire usted!, como puede ver el niño en menos de 24 horas ya puede hasta alimentarse, imposible con la invaginación”, acota.
Acudir tempranamente al médico es condicionante inseparable de la garantía del éxito del hidrocólon, un proceder casi inocuo que beneficia a los infantes guantanameros. Es por eso que las autoridades médicas convocan a los padres a estar muy atentos ante la presencia de vómitos y diarreas con estrías de sangre, somnolencias y decaimientos de sus pequeños y pequeñas durante el primer año de vida, en especial en las edades comprendidas entre 4 y 10 meses de edad, con un predominio de niños.
Según las estadísticas, la incidencia global se cifra de 1,5 a 4 casos por cada 1000  nacidos vivos, sobre todo en la estaciones del año de primavera y otoño.



miércoles, 7 de mayo de 2014

Racionalidad y eficiencia, dos razones de la Salud en Guantánamo



 

Por: Idolkis Arguelles Berdión       Foto: Tony Pupo


En busca de un uso más racional de los recursos materiales, humanos y financieros, el sistema de salud en Guantánamo avanza en el reordenamiento de sus servicios.
El proceso incorpora a todos los niveles de la atención y asistencia médica, dígase consultorios médicos, hospitales, hogares maternos, de ancianos, entre otras instituciones.
En el lenguaje del guantanamero, ya le es común términos como compactación, racionalización y regionalización en los servicios de salud, lo que no significa siempre aceptar a una nueva forma de trabajo; y es que si bien se reconoce la prioridad de emplear los costosos recursos donde realmente se necesite, es preciso amarrar “a tiempo” cada detalle, para que nadie se sienta desatendido o maltratado; asuntos, que dicho sea de paso, encuentran su génesis en la débil o ausencia de ética del personal médico y paramédico.
Resulta difícil enfrentar carencias que imposibiliten la realización de un análisis para un diagnóstico determinado a un “enfermo”, debido a las trabas en el mercado internacional, impuestas por el genocida bloqueo imperialista contra nuestro país, pero es muy lamentable que cuando el paciente vaya a realizárselo, el técnico ni siquiera levante la vista para atender al interlocutor. Y en el listado de cosas que nunca deben suceder, podríamos citar: ausencia de médicos, descuidos en los protocolos de salud e incompetencia profesional.
De ninguna manera, la práctica de algunos pocos puede empañar el esfuerzo y la dedicación de muchos, excelentes profesionales y técnicos que trabajan intensamente para bridar salud de calidad al pueblo.
Racionalidad y eficiencia deben venir de la mano en el proceso de reordenamiento de los servicios de salud en Guantánamo. Son millonarias las sumas de dinero que el Estado Cubano invierte para garantizar salud gratuita a cada ciudadano, y eso no puede perderse de vista, ni por parte de quienes hacen uso de los materiales y equipamiento médicos, ni tampoco por los que reciben el beneficio.
Preservar los altos índices de sanidad alcanzados por Cuba a escala internacional es prioridad del Sistema de Salud Pública, se trata entonces de reforzar con creces el camino a la excelencia.
La racionalidad y calidad deben caracterizar las diferentes prestaciones; de ahí la necesidad de que el personal del sector haga suyo el reto de ser cada vez más competente, empleando eficazmente los recursos disponibles.

 



lunes, 5 de mayo de 2014

Presidencia cubana en Asamblea Mundial de la Salud, reconocimiento a sus resultados



Por: Idolkis Arguelles Berdión    Foto: Tony Pupo

Los colosales esfuerzos que despliega la Mayor de las Antillas en materia de sanidad para con sus conciudadanos y otros pueblos del mundo son reconocidos por la Organización de Naciones Unidas que otorgó recientemente a Cuba la presidencia de la Asamblea Mundial de la Salud en su 67 edición, a sesionar del 19 al 24 de mayo próximo en Ginebra.
La Isla exhibe indicadores exclusivos de países desarrollados, tal como sucede con la tasa de mortalidad infantil lograda en 2013 de 4,2 fallecidos por mil nacidos vivos, dato que significa como la estadística más baja del continente americano, incluso de naciones como Canadá y Estados Unidos. Es plausible, además, la tasa de mortalidad materna de 21 por 100 mil, entre las más bajas de América Latina.
Cuba prácticamente ha cumplido todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ofreciendo  atención y asistencia médica de calidad, gratuitamente, pero, si de avances tendríamos que mencionar resultados, no podemos dejar de decir la repercusión de las acciones que ha desplegado con la comunidad Internacional.
Desde 1963, mediante la colaboración médica, ha prestado su ayuda solidaria a 103 países, con más de 130 mil trabajadores de la salud. En tal sentido, son relevantes el Programa Integral de Salud, la Operación Milagro contra la ceguera, el Programa de aplicación de Heberprot-P o el de formación de recursos humanos mediante el proyecto de la Escuela Latinoamericana de Medicina, entre muchos otros tantos.
Por primera vez la Isla tiene ante sí la responsabilidad de encabezar los destinos de la Asamblea Mundial de la OMS, momento para potenciar el enfoque preventivo que desarrolla eL Ministerio de Salud Pública de la nación caribeña ante los actuales desafíos de la salud humana. La promoción de salud acompaña al desempeño profesional frente a pandemias como el SIDA, la Tuberculosis o la Diabetes Mellitus, lo que ha garantizado una concientización paulatina por parte de la población, acerca de la necesidad de desarrollar hábitos y prácticas de vida saludables.
La Organización Mundial para la Salud es reconocida como el máximo órgano para atender esta esfera perteneciente al sistema de las Naciones Unidas y congrega a 197 países. La misma está encargada de gestionar políticas de prevención y de enfrentamiento a los principales problemas sanitarios a nivel global; de ahí la importancia que le concede Cuba al hecho de ser elegida para ocupar la presidencia de la Asamblea 67.
Cuando la población mundial sufre enfermedades, todavía, que a la luz de siglos fueron ya erradicadas en la Mayor de las Antillas como la Poliomelitis, por solo citar un ejemplo, tendrá lugar la Asamblea de la OMS; momento para ratificar la voluntad política del Estado Cubano de continuar trabajando intensamente a favor de la calidad de vida del pueblo y su vocación solidaria de colaborar con los recursos humanos necesarios, altamente calificados, en diferentes partes del orbe. Precisamente, a aunar esfuerzos en esta materia, mediante la integración regional, será el llamado de las autoridades que presidirán la ya histórica reunión.
Falta mucho por hacer en los distintos continentes cuando se trata de salud humana, es lamentable ver morir a millones por enfermedades que hoy son prevenibles, unidos en la pobreza y la desatención; y al mismo tiempo, observar impunemente cómo el gobierno de los Estados Unidos veda la comercialización de medicinas y equipos médicos con Cuba, imponiendo feroces castigos a quienes intentan romper el genocida bloqueo, económico, financiero y comercial. Es importante trabajar con objetividad en cada proyecto de salud a escala mundial, pero resulta vital el empeño de las autoridades gubernamentales de cada nación.
Sin lugar a dudas, la presidencia cubana de la Asamblea Mundial de la Salud constituye un reconocimiento a los esfuerzos y resultados de la Isla en este sector priorizado, que desde el triunfo de su proyecto social, el primero de enero de 1959, reconoció como primer derecho de sus paisanos el de la vida.



Será Guantánamo sede de Jornada Territorial por la salud sexual y reproductiva de la mujer



Por: Idolkis Arguelles Berdión         Fotos: Tony Pupo

Los avances que muestra Guantánamo en el Programa de Atención Materno Infantil validan que la más oriental de las provincias cubanas sea sede próximamente de una importante jornada científica que abordará diversas temáticas relacionadas con la salud sexual y reproductiva de las féminas.
Con la participación de expertos en Ginecología y Obstetricia de Camagüey, Las Tunas, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo y la Junta Nacional de ambas especialidades, sesionará la Jornada Territorial por la salud sexual y reproductiva de la mujer, del 22 al 24 de mayo venidero.
Un amplio programa científico prevé el evento, que tomará en cuenta temas recurrentes y otros casi desconocidos, que inciden negativamente en niñas, adolescentes y mujeres, hasta en el período climatérico.
El especialista en Segundo Grado en Ginecobstetricia y profesor auxiliar, Dr. Ángel Ganfong Elías, que ocupa la presidencia del Comité Científico organizado para la ocasión, informó que se organiza el posible orden del día, con el propósito de aprovechar al máximo el tiempo en el debate profesional.
El  médico asegura que un grupo de reconocidos profesores, con estudios sobresalientes en etiologías novedosas, expondrán sus experiencias en la atención y tratamiento de las mismas, lo que facilitará la incorporación de técnicas y procederes, hasta ahora no empleadas en los diferentes territorios del oriente cubano.
“Habrán mesas de discusión coordinadas referidas a las principales causas de muerte materna, que aunque el país exhibe una baja tasa de fallecidas le sigue preocupando: los trastornos hipertensivos del embarazo y aquellas entidades tromboembólicas que afectan a este”, puntualiza.
Los participantes en la Jornada Territorial abordarán asimismo, aspectos como el embarazo ectópico,  las cesáreas y la infertilidad. Conferencias, pósteres, audiovisuales serán algunas de las modalidades de presentación.
La provincia de Guantánamo muestra resultados satisfactorios en el Programa de Atención Materno Infantil con un tasa de mortalidad en menores de un año de 4,2 por cada mil nacidos vivos el pasado año, y se distingue además, por su hacer en el manejo de los casos de cáncer cérvico uterino y la detección temprana y tratamiento pertinente de la dolencia.
“En el departamento conocido como Patología de cuello de útero se implementa con excelentes resultados la Videocolcoscopía, no solo por los beneficios en la visualización de las afecciones sino porque a este método de confirmación y seguimiento de diagnóstico se le suma el uso de ácido acético, una solución que a iniciativa del equipo de trabajo, en especial de la doctora Lidia Lorié, ha permitido descubrir inimaginables vistas, no perceptibles con tanta claridad antes; un progreso sin dudas a la hora de tomar una actitud médica determinada”, así explica la Ginecobstetra Marilín Martínez Enfedaque, Jefa del Programa de Atención Materno Infantil en Guantánamo.
Por su importancia, su impacto en los resultados obtenidos en su aplicación, la presentación de la práctica antes mencionada podría incluso influir en los actuales protocolos médicos.
El cáncer cérvico uterino se encuentra entre las primeras causales de fallecimientos en las mujeres, motivo que multiplica el interés de la propuesta.      
La Jornada Territorial por la salud sexual y reproductiva de la mujer evaluará permitirá una actualización en torno a las temáticas de Ginecobstetricia.